Cerrar
Imprimir

Tipos de Hormigón y Cemento utilizados en la Construcción

Edificio de hormigón

Del hormigón se pueden contar muchas cosas. Por ejemplo, desde el punto de vista técnico, su consistencia o fluidez dependerá del contenido de agua de la mezcla, mientras que su plasticidad dependerá del contenido de áridos finos de diámetro inferior a 0,1 mm., haciendo más fácil la colocación en obra. Pero también se pueden hacer algunos apuntes históricos que merece la pena conocer, como el hecho de que -según apuntan algunas fuentes - este material comenzó a utilizarse en el 7000 a.C para la construcción de la antigua Babilonia.

Lo que no está muy claro es qué tipos de hormigón utilizaron por aquel entonces. En cambio, hacer un listado de los que son más habituales hoy en día es más fácil. Te los contamos a continuación.

 
Los tipos de hormigón más utilizados en el sector de la construcción son:
 
  • - Hormigón en Masa. Se vierte directamente en moldes previamente preparados y dan macizos sometidos a esfuerzos de compresión. Lo habitual es obtenerlo fruto de la mezcla entre tres ingredientes muy habituales cuando se habla sobre hormigón: cemento con grava, arena y agua. Muy utilizado en cimentaciones o, como su propio nombre indica, para construir muros en masa.
  •  
  • - Hormigón Ciclópeo. Es un tipo de material de construcción usado en cimentaciones, en lechos marinos o de río. Este sistema ha quedado prácticamente en desuso, aunque todavía puede tener algunos viables. ¿La gran diferencia con otros hormigones? Que a la mezcla tradicional se le añaden rocas (60% hormigón y 40% rocas). No cualquier roca, evidentemente. Entre otras cosas se exige que estén limpias y su forma sea redondeada.
  •  
  • - Hormigón Ligero. Se caracteriza por ser un material formado por áridos de poca densidad. Se utiliza principalmente para la obtención de elementos que no precisen grandes resistencias, como tabiques, forjados de pisos o fachadas de revestimiento. De todos sus beneficios destaca, sin duda, el altísimo nivel de aislamiento térmico que posee.
  •  
  • - Hormigón biológico. Se trata de un material relativamente nuevo, con mucho que decir en el mercado, y capaz de luchar contra el denominado efecto 'isla de calor'. En este artículo ya te hablamos más en profundidad sobre sus peculiaridades.

 

Hormigón armado y hormigón pretensado

Son otros dos tipos de hormigón muy comunes, pero dada su importancia y la relevancia que han alcanzado es preciso diferenciarlos de los anteriores. Hormigón armado puedes encontrar prácticamente a cada paso que des andando por la calle. Se utiliza casi para cualquier tipo de obra tanto civil como industrial. Puentes, edificios, presas, túneles... Como decimos, forma parte de la vida de cualquier ciudadano en el mundo. Vamos con algunos detalles adicionales:

  • - El hormigón armado contiene en su interior una armadura metálica y trabaja también a la flexión. Las barras de acero se introducen en la propia pieza de hormigón, en el borde que resiste las tracciones, y debido a la adherencia entre ambos materiales, las primeras resisten las tracciones y el segundo las compresiones. Compuesto por fibras de vidrios, acero o plásticas, su uso mundialmente extendido se debe a varios factores como, por ejemplo, su larguísima vida útil. Además de adaptarse a cualquier tipo de construcción, otra de sus principales ventajas es que apenas necesita mantenimiento.
  •  
  • - Por su parte, el hormigón pretensado contiene acero sometido a fuerte tracción previa y permanente. La idea básica del pretensado es someter a compresión al hormigón antes de cargarlo, en todas aquellas áreas en que las cargas produzcan tracciones. En pocas palabras, recurrir al pretensando es la herramienta constructiva con la que se consigue contrarrestar la debilidad del hormigón común en la tracción. A diferencia de otros hormigones, el pretensado se elabora en fábrica para llevarlo posteriormente hasta el lugar de la obra. De gran resistencia, es idóneo -entre otras muchas aplicaciones- para obras en las que el componente estético tenga un especial protagonismo.

 

¿Y cuál es la diferencia con el cemento?

Otro de los componentes principales a la hora de construir es el cemento. Solo en España, las empresas cementeras tienen la capacidad de producir 35 millones de toneladas. Por contextualizar más su importancia, en 2019 se emplearon 14,25 millones de toneladas para construir en nuestro país. No obstante, no es nada comparado con los 57 millones que se alcanzaron en 2017.

La clave es que el cemento es un compuesto más del hormigón. Formado por un polvo muy fino, a su vez compuesto de caliza (carbonato cálcico) y otros minerales, absorbe el agua y actúa de aglomerante de los demás agregados del hormigón. A continuación te explicamos cuál es la diferencia entre cemento, concreto, hormigón y hormigón armado.

 

Si hay un cemento con nombre propio es indiscutiblemente el cemento tipo Portland, producido al pulverizar clinker y una o más formas de sulfato cálcico. El 'Castle House' de John Board data de 1851 y presume de ser la primera construcción con este tipo de cemento.

Evidentemente, no es el único en liza. También se utiliza el cemento hidráulico, que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y puzolana, o el cemento hidráulico modificado con escoria, de uso mayoritario en la construcción, y formado por una mezcla homogénea de clinker, yeso, escoria granulada de alto horno y otros componentes minoritarios.

Por otro lado, el cemento usado en albañilería está formado por una mezcla de cemento hidráulico, o tipo Portland, y un material que le otorga plasticidad (como caliza, cal hidráulica o hidratada) junto a otros materiales introducidos para aumentar una o más propiedades, tales como el tiempo de fraguado, las horas de trabajo sobre el material, retención de agua y durabilidad.

¿Conoces el cemento blanco? Tal y como confirman desde la Asociación de Cemento Portland (PCA), tiene exactamente las mismas aplicaciones que el gris y obtiene su color característico mediante la disminución del óxido de hierro. Está hecho también a partir de cal y arcilla china. Tiene usos bastante concretos y destaca por su mayor plasticidad, mayor resistencia inicial o el menor tiempo de fraguado.

 

Más cementos en la lista de materiales de construcción

  • Cemento hidrofóbico: fabricado a base de Portland y al que se le agregan una serie de compuestos químicos que repelen el agua. Utilizado para estructuras que están en contacto con masas hídricas, esta mezcla no resulta afectada cuando la transportan bajo condiciones lluviosas y es común en tanques de agua, embalses, desagües, estructuras de retención, entre otros.
  •  
  • Cemento aluminoso: representa una mixtura de bauxita y caliza, cuyo resultado se somete a un proceso de pulverización. Muy parecido a los productos tradicionales en cuanto a la lentitud de fraguado, posee gran estabilidad y tiene una elevada fuerza compresiva a corto plazo. Debido a que desprende calor, es utilizado en hormigonados a baja temperatura y son capaces de aguantar ambientes hostiles y ataques de ácido.
  •  
  • Cemento Pozzolana Portland: su composición resulta de la pulverización de ambos compuestos más la adición de sulfato de calcio o yeso. Otra forma de conseguir este producto es mediante la mixtura homogénea de Pozzolana fina y Portland. Posee mayor resistencia a los ataques químicos y genera menor emisión de calor de hidratación. Especialmente recomendado para estructuras marinas, hormigón en masa y trabajos hidráulicos.
  •  
  • Cemento expansivo: ofrece beneficios adicionales porque resulta más ecológico, no requiere permisología y no genera vibraciones. Por sus propiedades, está indicado para labores de demolición en estratos rocosos, canteras, obras públicas, estructuras de hormigón, entornos submarinos y más. Además, posee una fuerza expansiva entre 7 mil y 9 mil T/m² y sirve tanto para diámetros grandes como pequeños.

 

Ya has podido comprobar que existe una larga lista de tipos de hormigones y, por supuesto, también de cementos. En Umacon los conocemos muy de cerca, así que aprovechamos para recordarte que la elaboración de cada tipo de cemento se pueden utilizar diferentes modelos de hormigoneras en función de varios factores: tipo de obra, ubicación, cantidades a realizar, etc. ¡Consúltanos si tienes cualquier duda!

 
Artículos relacionados:
Los 10 Principales Tipos de Hormigón y sus Aplicaciones.
- Los secretos de la resistencia del hormigón
- ¿Cuál es la diferencia entre Cemento, Concreto, Hormigón y Hormigón Armado?