13.05.2016

El hormigón pretensado y postensado. Definición y uso.

0

En este artículo vamos a tratar dos tipos de hormigón, el hormigón pretensado y el hormigón postensado.

Pero antes, para poder entender cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de hormigón y ver algunas recomendaciones de uso para cada uno, así como algunos ejemplos de obras y construcciones en las que se han utilizado, tenemos que comentar aunque sea brevemente las características del cemento.

El cemento es una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y molidas y yeso, que con agua se endurece. Si a esta mezcla se le suman agregados pétreos como la grava y la arena, resulta en una mezcla uniforme y plástica que se endurece como si fuera una piedra con el agua y a la que se conoce como hormigón.

Las principales características del cemento son la solidez y la resistencia a productos químicos y a temperaturas elevadas gracias a su estado refractario y la exotermia (lo que lo hace especialmente útil en condiciones de bajas temperaturas); sin embargo, el paso del tiempo y el uso de armaduras van mermando esta resistencia y aumentando la porosidad.

Veamos a continuación las diferencias entre hormigón pretensado y postensado. Lo primero que se ha de saber es que los especialistas distinguen terminológicamente el hormigón pretensado del postensado por los sujifos latinos pre- y pos-.

El postensado, por lo tanto, es aquel que tras ser vertido y fraguado se somete a comprensión con armaduras como cables o barras de acero en su interior, armaduras que se tensan después de que el hormigón haya adquirido consistencia sólida y su completa resistencia.

El pretensado, por el contrario, es aquel en el que estas armaduras se tensan antes de que ocurra este proceso de hormigonado.

En el caso del pretensado, este tipo de hormigón se utilizó por primera vez en 1886 en los Estados Unidos, como idea para unir dos bloques de hormigón. Se patentó en 1920 por el francés Eugène Freyssinet y posteriormente esta técnica se fue desarrollando hasta 1940 y de ahí, hasta nuestros días.

El hormigón postensado, por su parte, se utiliza principalmente en estructuras con mucha carga o gran separación entre los apoyos que la sostienen: son más difíciles de ejecutar pero al final, en estas condiciones, acaba marcando la diferencia. Esto se suele hacer en la misma obra, in situ. Un ejemplo sería el puente peatonal de Grants Pass, en el estado de Oregón, Estados Unidos.

Puente peatonal pretensado, Grants Pass, Oregon, USA.


El pretensado tiene una mayor resistencia a la oxidación, al vertirse el hormigón directamente en las barras o cables ya tensados. Por este motivo y por el proceso de transferencia de tensión, se suelen prefabricar en un taller y luego trasladarlos a la obra, no como ocurre con el postensado. También por esto, son elementos generalmente más pequeños, entre los que encontraríamos dinteles, vigas fundacionales, pilotes o balcones.

 

Comentarios
0
¿Quieres dejar un comentario?
COMENTAR
Nombre *
E-mail *
Duda/comentario *
* Campos obligatorios
Enviar amigo
Dejar comentario
Nombre *
E-mail *
Nombre amigo *
E-mail amigo*
Comentario *
Red social
UMACON S.A.
Polígono Malpica - Santa Isabel
Calle F 25B 26 27 - 50016 Zaragoza
CIF A50016930
T (+34) 976 57 12 12
F (+34) 976 57 11 97
inf@umacon.com
Desarrollado por UMACON + emedia
Cerrar política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.