28.03.2021

¿Qué es el cemento Portland?

0
Construcción con cemento Portland

El cemento Portland, es un tipo de cemento hidráulico artificial realizado con una mezcla de áridos, agua y fibras de acero, consiguiendo posteriormente una masa muy duradera y resistente, denominada hormigón.

¿La primera vez que se escuchó hablar del cemento Portland?

Pues nada menos que en 1824, cuando James Parker y Joseph Aspdin fueron los responsables de patentar esta mezcla. "Fabricado por la combustión conjunta de caliza y carbón", se le bautizó con este nombre -tal y como relatan aquí- por el color oscuro resultante, muy similar a la piedra de la isla de Portland.

Al tratarse de un cemento hidráulico, hoy en día es el más utilizado en la construcción, pero no fue así en sus inicios: el complejo procedimiento para su fraguado encarecía mucho la producción. Evidentemente, todo cambió con el paso del tiempo y ya se fabrica a escala mundial. Lo que no ha cambiado es su principal característica: la de fraguar y endurecerse al entrar en contacto con el agua. Como consecuencia de dicha reacción, adquiriremos un inmejorable material con excelentes cualidades aglutinantes.

Es de suma importancia seleccionar el hormigón idóneo y, por tanto, anteriormente, es vital elegir el cemento adecuado en función de la obra que se acomete. Estos son dos aspectos primordiales que no deberían pasarse por alto:

  • - Estudiaremos y analizaremos la estructura con la máxima atención.
  • - También es de máxima importancia la exposición del hormigón y evaluaremos las características medioambientales que nos rodean.

 

Tipos, usos y características del cemento Portland

 

Tipo I

 

Es cemento normal, cuya mezcla se obtiene mezclando el clinker con el yeso. Es adecuado para un importante porcentaje de construcciones civiles e industriales (viviendas, estructuras varias, pavimentos, etc.)

Se utiliza en la mayoría de los proyectos, a no ser que la obra aconseje lo contrario. A favor del cemento Portland tipo I también juega el factor de la compatibilidad con la mayor parte de los materiales de construcción estándar, además de su resistencia inicial y el menor tiempo de desencofrado.

 

Tipo II

 

En este caso se trata de un cemento modificado, especialmente útil en obras que exigen altos volúmenes de concreto (una presa, por ejemplo) y, sobre todo, en aquellas que están expuestas al ataque moderado de los cloruros y sulfatos (generalmente las que están en contacto con el agua).

El Portland tipo II adquiere su resistencia más lentamente que el anterior, aunque finalmente lo iguala y se puede conseguir la misma resistencia. Entre sus ventajas destaca la resistencia a la corrosión y a la degradación, lo que convierte este material en un buen aliado para no tener grandes preocupaciones de mantenimiento a lo largo de la vida útil de la obra.

 

Tipo III

 

Ofrece una elevada resistencia inicial y es tremendamente recomendable cuando necesitamos una resistencia acelerada. Destaca por incrementar la resistencia inicial a niveles muy altos, sobre todo en comparación con los tipos I y II.

No obstante, el Portland tipo III es relativamente similar al tipo I, exceptuando el pequeño detalles de que las partículas se someten a una molienda mucho más fina. ¿Qué implica esto? Que utilizarlo cuando se requiere remover encofrados lo más pronto posible -o cuando los tiempos son algo más comprimidos- es una gran idea.

 

Tipo IV

 

Limitando los compuestos C3A y C3S se consigue crear un cemento con bajo calor de hidratación. También destinado a obras en las que se emplea concreto de forma masiva (presas, túneles, etc.), la resistencia del Portland tipo IV se consigue tras superar un periodo de unos 30 días, aunque el proceso no se detiene en este punto y continua lentamente. Para fabricarlo entran en juego materiales calizos, arcillas o incluso materiales silicosos y aluminosos.

 

Tipo V

 

Si para tu obra necesitas un cemento con gran resistencia a los sulfatos, el Portland tipo V es precisamente lo que estabas buscando. Losas, tuberías o cualquier estructura en contacto con superficies de alto contenido en sulfatos son las ideales para aplicar este cemento.

Su fabricación se consigue con la molienda conjunta de clínker tipo V y yeso. ¿Pero cómo logra esa resistencia tan alta al sulfato? No es más que el resultado de minimizar el contenido C3A, ya que se trata de un compuesto muy susceptible a los ya mencionados sulfatos.

 

¡Recuerda! Sea del tipo que sea, el cemento Portland es sinónimo de seguridad y de calidad. Y en Umacon lo conocemos de cerca ya que somos expertos en la fabricación de hormigoneras. Si tienes dudas, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros. 

 

Para más información puedes leer otros artículos relacionados:

 
 
 
 

Comentarios
0
¿Quieres dejar un comentario?
COMENTAR
Nombre *
E-mail *
Duda/comentario *
* Campos obligatorios
Enviar amigo
Dejar comentario
Nombre *
E-mail *
Nombre amigo *
E-mail amigo*
Comentario *
Red social
UMACON S.A.
Polígono Malpica - Santa Isabel
Calle F 25B 26 27 - 50016 Zaragoza
CIF A50016930
T (+34) 976 57 12 12
F (+34) 976 57 11 97
inf@umacon.com
Desarrollado por UMACON + emedia
Cerrar política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.