18.05.2022

¿Qué es el hormigón celular?

0
Bloques de Hormigón Celular

Por su versatilidad y las innumerables aplicaciones que tiene, el denominado hormigón celular es uno de los materiales de construcción más utilizados en el mundo.

Para fabricarlo se precisa de una mezcla de agua, cal, arena de sílice y cemento. El toque final llega cuando se encuentra en la fase final del amasado con la adición de un agente expansor, que es realmente el responsable de generar esa especie de 'burbujas' que le conceden un aspecto muy particular.

 

Hormigón celular: algunas claves interesantes

Como material de construcción, la fabricación de hormigón celular data ya de principios de los años 90. Hoy en día, el también bautizado como hormigón aireado sigue siendo la referencia para construir cientos de edificios a lo largo de toda Europa, aunque el uso es generalizado a nivel mundial.

Una de las características más destacadas de este tipo de hormigón es que apenas se necesita interacción humana para fabricarlo: se ocupa de todo la maquinaria especializada. Por este motivo, es más económico que otras alternativas parecidas.

En cuanto a características algo más técnicas, hablamos de un material poroso, liviano -sorprende su capacidad de carga con respecto a su peso- y aislante. Su producción comienza con la mezcla de las materias primas que ya hemos mencionado, se prepara todo para el corte, se pasa a los moldes y ya se elabora el material del que resultarán los bloques de hormigón celular.

 

Ventajas del hormigón celular

  • • No destaca por su capacidad de aislamiento acústico, pero lo compensa de sobra con un sobresaliente aislamiento térmico.
  • • Como los bloques de hormigón celular suelen ser siempre del mismo tamaño, permiten acelerar bastante el trabajo en la obra.
  • • A los expertos en hormigón también nos gusta destacar que se maneja muy fácilmente y que desde el punto de vista medioambiental le gana la partida a otras alternativas. No obstante, no es 100% reciclable.

Mención aparte merece el hecho de que el hormigón celular sea muy resistente tanto a los agentes químicos como al agua y al fuego. Su estructura de poro cerrado y la escasa capilaridad hacen que la absorción del agua sea muy lenta, así que las viviendas que se fabrican con este material agradecen mucho la poca captación de calor cuando llegan las altas temperaturas.

Por otro lado, y también relacionado con esto último, el flujo de calor también es muy bajo: puede llegar incluso por debajo de los 80 grados. Así que nos ponemos frente a un material realmente resistente al fuego.

 

Su durabilidad, otro factor a tener en cuenta

Entre las propiedades del hormigón celular también hay alguna característica muy parecida a la del concreto más común. A este tipo de material se le asocia -y con razón- su alta durabilidad. Si bien es más vulnerable a los daños, durante la fase de construcción se emplean todas las medidas necesarias para aumentar la fiabilidad hasta los límites que necesitamos. Por ejemplo: con protecciones con estucos.

¿Ya sabías qué es el hormigón celular y algunas de sus características más comunes? En Umacon conocemos todos los tipos de hormigón muy de cerca, así que ante cualquier duda o necesidad de asesoramiento solo tienes que contactar con nosotros desde aquí.

 

Comentarios
0
¿Quieres dejar un comentario?
COMENTAR
Nombre *
E-mail *
Duda/comentario *
* Campos obligatorios
Enviar amigo
Dejar comentario
Nombre *
E-mail *
Nombre amigo *
E-mail amigo*
Comentario *
Red social
UMACON S.A.
Polígono Malpica - Santa Isabel
Calle F 25B 26 27 - 50016 Zaragoza
CIF A50016930
T (+34) 976 57 12 12
F (+34) 976 57 11 97
inf@umacon.com
Desarrollado por UMACON + emedia
Cerrar política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.